Resultados de la búsqueda

Keyword: ‘trata de personas’

Un importante tema sobre derechos humanos: la trata de personas

Por Iris Flores (Relaciones Internacionales, generación 2004), Directora de Vinculación Académica de AGAPE

 agape

 

“Hoy pienso que no es fácil salir de un país donde una nación, que cuesta mucho dinero y a veces, hasta la vida.

Pero también sé que nadie migra ni hace cosas por gusto, que las personas nos vamos de nuestros países por necesidad, con ese anhelo de ofrecerles a la familia una mejor vida, viajamos a otros lugares en busca de esas oportunidades que no tenemos en nuestra tierra a pesar de que tengamos que dejar  y arriesgar todo”.

Alba, 40 años, guatemalteca.

 

La lucha para fortalecer el cumplimiento de los derechos humanos es un tema que hoy día está tomando fuerza debido a las grandes violaciones que las personas han sufrido  en el mundo, pues no ha sido fácil garantizar los derechos como la salud, la educación, la vivienda y el acceso a una vida digna, y alcanzar los Objetivos del Milenio planteados por la Organización de las Naciones Unidas.

 

La trata de personas es un fenómeno que incumple con todas las características de los derechos humanos. Es una forma de esclavitud, puede ser con fines de explotación sexual o laboral, e involucra el secuestro, el engaño y la violencia, entre otras cosas. Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños, como falsas ofertas de trabajo u ofertas engañosas, y son trasladadas hasta el lugar donde son explotadas.

 

En los lugares de explotación, las víctimas son retenidas por sus captores mediante amenazas, deudas, mentiras, coacción, violencia, y son obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas en fábricas, maquilas, centros nocturnos, y otros.

 

Los factores que favorecen la presencia de la trata de personas son la pobreza, la marginación, la falta de oportunidad laboral, la violencia contra las mujeres, la discriminación por motivo de género, la globalización, el desempleo, los avances en tecnología y comunicación, la crisis económica, los conflictos armados, el aumento de la delincuencia organizada y el aumento en los movimientos migratorios.

 

Hoy en día se considera que hay más de 800 mil víctimas de esta forma moderna de esclavitud, convirtiéndose así en una de las actividades más lucrativas seguida del tráfico de drogas y de armas,

 

De acuerdo a estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2009, 12.3 millones en el mundo de personas fueron obligadas a trabajos forzados, de las que 2.4 millones se catalogaron única y exclusivamente como víctimas de trata. El 55% de éstas son mujeres y niñas, explotadas en 98% de los casos para fines sexuales.

 

En nuestro país, la trata de personas está adquiriendo una importante relevancia, pues según datos del Departamento de Estado de Estados Unidos, se reportan más de 20,000 víctimas, hombres, mujeres y niños, que es en su mayoría provienen de localidades rurales, donde en su ilusión por mejorar sus condiciones de vida emprenden caminos con destinos tormentosos por la falta de educación y prevención.

 

Contra la Trata de Personas, AGAPE, es una Asociación Civil mexicana líder en la difusión de temas afines en las redes sociales y se encuentra posicionándose día a día a la agenda gubernamental para poder tener injerencia en la creación de futuras políticas públicas que contribuyan a combatir mejor este problema. Está integrada por personas interesadas no sólo en difundir información y crear conciencia sobre trata de personas y violencia de género,  sino también están comprometidas con la investigación responsable y la coordinación de las organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la problemática y operar como una herramienta de denuncia social.

.

El compromiso que hoy asume el lector de este artículo, tan solo por leerlo,, es conocer que los datos son apenas unos indicadores estimados de este fenómeno, y de lo mucho que podemos y debemos hacer como sociedad. La desigualdad de género, particularidades económicas y socioculturales, donde las características fundamentales de la trata de personas, como la “captación, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación” son una realidad hoy en dìa. Hay que estar informarnos. Hay que estar alertas.

 

www.agape.org.mx

Twitter: @Agape_ORG_MX

Facebook: facebook.com/agape.org.mx

 

Anuncio publicitario

Perfilación de personas

Por Armando Hernández, Prof. de la Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano

En el ámbito laboral no es hacer un diagnóstico de competencias a personalidad es saber por qué se piensa, actúa e interpreta la realidad social y afectiva de cierta manera, prioritariamente en la relación con los otros.

Supongamos que ocurre un caso como el siguiente: el señor Tiene ocho años laborando en la compañía Z. es jefe de una sección con nueve colaboradores a su cargo, quienes en promedio tienen tres años en la empresa. El señor X de manera invariable presiona a un punto extremo a su gente para alcanzar las máximas metas fijadas por la compañía y aquéllos que no resisten incluso son retirados de la firma.

Los jefes superiores están satisfechos con los resultados del señor pero se sienten incómodos porque su área se caracteriza por tener un clima laboral tan tenso que irradia a otras. Lo han enviado a seminarios de entrenamiento en liderazgo, manejo de conflictos, clima laboral, entre otros, y nada parece moverlo de su estilo.

Desde tiempo atrás el señor muestra un claro sentido de competencia con uno de sus pares en la firma y nadie duda que el trabajo de su colega ha menguado debido a esa presión adicional a sus tareas.

Señor X le gusta hablar de sus logros personales o de trabajo, y de que su tipo de liderazgo es la mejor respuesta a las necesidades del mundo laboral. La gente tiende a evitarlo a la hora de la comida, nadie parece intimar con él.

Su jefe inmediato observa que los inconvenientes del estilo de trabajo y de socialización destacan por encima de sus logros, algo contraproducente porque en esa compañía los colaboradores son el mejor recurso. El señor cuenta con el mayor índice de rotación de personal y sobra decir que es del todo reacio a cambiar de parecer o siquiera escuchar con atención algún punto de vista diferente del suyo.

Ahora bien, ¿requiere capacitación adicional en liderazgo, manejo de conflictos, sesiones de coaching o técnicas de reprocesamiento cognitivo de alto impacto aplicado a su desempeño? A fin de cuentas, el señor X es una persona hábil en todas esas prácticas. ¿Qué método no convencional podrá utilizarse para cambiar su mentalidad ejecutiva? Tal vez de uno bastante ingenuo: perfilarlo… y luego intervenirlo.

CONCEPTOS BÁSICOS
La palabra perfil tiene varias acepciones, entre ellas línea que dibuja el contorno o la silueta de una cosa; o bien, conjunto de rasgos peculiares que definen a una persona o cosa. Así, las características de una persona la delinean y derivan en una forma o figura específica, como en esos pasatiempos donde se unen varios puntos marcados en una serie para descubrir la figura escondida. En esa analogía, los puntos serían las peculiaridades de una persona, y el trazo que resulta, el perfil.

En criminalística, el concepto de perfilar surge del estudio de los crímenes seriales; consiste en reconstruir la conducta de un individuo desconocido, a partir de los rastros o huellas que va dejando. con el fin de obtener un retrato o representación aproximada que permita su ubicación anticipada. Los perfiladores buscan en las escenas del crimen las motivaciones, los disparadores de conducta, el tipo de firma, los posibles mensajes, el estilo del perpetrador, así como el tipo de víctima elegida y la fantasía desplegada por este camino, sin dejar de lado las afectividades ahí plasmadas.

En un sentido distinto del forense, puede decirse que perfilar ayuda en el acercamiento hacia una persona para obtener un dibujo singular de ésta. No importa que se le conozca y se tenga un trato cotidiano con ella. Pues no la conocemos según sus determinantes de vida, aunque la relación sea añeja. Imaginemos que en una reunión social una mujer encuentra a un hombre que le parece interesante, después inician una relación sentimental y en unos meses hablan de una vida en común. ¿Qué sabe uno respecto del otro al año o dos de relación, y qué desconocen en ese lapso? ¿Habrá manera de anticipar lo que vendrá después? Una perforación quizás aporte algunas respuestas, aunque no todas.
APLICACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL
Perfilar personas no es lo mismo que hacer un diagnóstico de las competencias, capacidades o de la personalidad de un trabajador, ya sea aplicándole una batería de pruebas, un assessment center o algún otro medio de evaluación, pues con estos procedimientos se evalúa a un empleado, es decir, se califica si sus capacidades y desempeño concuerdan con el repertorio de propósitos y acciones de la organización.

Al perfilar se busca sobre todo comprender por qué una persona actúa, piensa, siente e interpreta la realidad social y afectiva de cierta manera, prioritariamente en su relación con otros. En consecuencia, se perfila a personas, no a empleados; eso marca una diferencia radical respecto de las metodologías de evaluación en el trabajo que por lo regularse enfocan en el desempeño.

Las derivaciones y proyecciones laborales que resultan de las entrevistas de contratación de personal o de colocaciones dentro de posiciones de responsabilidad en una empresa se atienen a aspectos relacionados con las capacidades del trabajador. sus actitudes, conocimientos, conductas específicas, rol dentro de la organización, aptitudes de liderazgo, manejo de conflictos, dinamismo. proactividad y muchos otros elementos que matizan el desempeño laboral en la esfera individual y de las relaciones humanas.

Sin embargo, hay un sinnúmero de factores que determinan o almenos condicionan esos estilos de trabajo, maneras de relación social laboral, repercusiones de la conducta individual dentro de los grupos, interpretaciones de la forma de actuar propia y de los cercanos, calidad de la participación como miembro de un colectivo empresarial, ánimo con que se ejecutan las tareas y, más aún, el papel social frente a los integrantes de dichos grupos. Estos elementos se evalúan conforme a un análisis de perfilación.

La información básica para perfilar proviene de la historia de vida de la persona, del momento por el que atraviesa, de las tareas y fases que haya o no enfrentado y resuelto, así como de las aspiraciones hacia las que apunten sus intereses, si se han o no alcanzado o en qué medida están en vía de serlo. Pasado, presente y futuro (vivido, imagina do, anhelado y reafirmado).

Los datos están ahí, a la mano. Las personas somos personas, no recursos, competencias, capacidades o posiciones dentro de una organización. Somos historias, encuentros, extravíos, desilusiones, esperanza. Al perfilar se busca dar cuenta de ello, aunque sea sucintamente, para intentar comprender algunos aspectos de la conducta presente y futura de quienes trabajan en una organización.

RAZONES DE PESO
Miremos de cerca quién es el señor Xy qué puede asumirse bajo la óptica de una perfilación, tomando como referentes los sucesos directos de su vida detrás de su currículum:
Es el mayor de tres hermanos hombres, hijos de un matrimonio tradicional de los arios 30 del siglo pasado. Su padre, fallecido en un accidente vial cuando tenía 13 años, le transmitió la idea de que un hombre vale por su empeño para alcanzar sus metas; lo cual no pareció haber logrado a plenitud al momento de su muerte.

A la ausencia del padre, el señor experimentó un legado que incluía velar por el bienestar de sus hermanos, a los que de alguna manera tomó como su responsabilidad, como lo hace un padre con sus hijos. El hermano menor halló un refugio en ese sustituto, sin embargo, el de en medio se rebeló a ese régimen de sumisión y le declaró la guerra, situación que ha prevalecido hasta hoy en las comparaciones perennes de los hermanos, para saber quién es el mejor.

El señor X sólo tuvo una novia formal, con quien contrajo matrimonio siendo muy jóvenes, lo que indica que su experiencia en ese terreno es escasa. Tiene dos hijos. Con la hija es exigente, demandante, férreo; ella es una profesionista que cumple con los anhelos del padre, como si realizara los sueños de él. Su hijo no soporta la carga tan pesada de fungir como vehículo para la satisfacción de su padre y ha dado la lucha por perdida, lo mismo que el señor X.

¿Cómo se transfieren esos mínimos aspectos configurativos a la vida laboral del señor X? Este hombre supone de forma implícita que los miembros de su equipo han de mostrar gran valía al soportar regímenes exhaustivos de trabajo para llegar a formar parte de su familia: de alguna manera, se ve haciéndose cargo de sus hermanos hijos en la relación con sus colaboradores.
En la medida que cumple con ese objetivo encubierto, da vida al anhelo no alcanzado de su padre: los logros hacen al hombre. ¿Pero es la única forma en que puede interpretarse esa sentencia? ¿Qué pasa con esos logros? ¿Se quedan como simples méritos que acrecientan el orgullo obtienen consecuencias útiles, interesantes y divertidas para la vida?
En cuanto a la rivalidad del señor con uno de sus pares en la firma, tal vez esté matizada en buena medida por la competencia que tiene con su hermano mediano, donde su colega, sin saberlo, entra en una comparación insustancial fraterna de quién es el mejor; no está de más saber que ese colega también es el mayor de cuatro hermanos. Por otra parte, el jefe inmediato del señor X es una mujer más joven que él, muy atractiva y competente. con quien no sabe cómo relacionarse más allá de los resultados de su trabajo, tras los cuales escuda su nerviosismo al estar frente a ella.

El señor X ha tenido poca experiencia con el mundo femenino; sus hermanos fueron todos hombres, su esposa ha sido la única mujer en la esfera sentimental y ella pocas veces cuestiona su autoridad; además trata a su hija como a un hijo. El señor X a temprana edad incorporó la seriedad su existencia, pues el fallecimiento de su padre lo decidió por la formalidad, dejando de lado la diversión, la espontaneidad, la flexibilidad, el deleite, como si la totalidad de los asuntos de la vida desde entonces fueran cosa seria, sólo resultados, pero no creación y despliegue con esos resultados. Los cursos, talleres y seminarios a los que se le envía sólo parecen avivar la legitimidad de ese camino del entrenamiento, algo por demás contradictorio.

El anterior extracto del perfil muestra un análisis a partir de los datos que se obtienen en una entrevista de contratación, de una base elemental de registros del departamento de recursos humanos y de las conversaciones informales de la gente en el trabajo, así como de las observaciones de los colaboradores, pares y superiores. De esta forma, por un lado obtenemos información
y, por otro, efectuamos un análisis de perfilación sobre dicha plataforma.

Cualquier perfil es singular, personalizado y confidencial, cuyo manejo aporta una comprensión respetuosa, no descalificativa, hacia quien se le practica. Los perfiles se realizan a individuos, pero también se perfilan grupos de trabajo, en tanto que son organismos cuyas características peculiares de dinamismo dibujan una identidad propia.

Contar con un perfil mínimo es el punto inicial de soporte para fincar intervenciones posteriores, que tienden a introducir una dinámica diferente en las interacciones sociales en el trabajo, cuando esto sea factible, sin descontar el resto de herramientas de la organización

Y tú ¿qué uso le das a Skype?

Por:  SABINA FALCÓN PERALTA

Alumna de la Escuela de Comunicación

Es probable que utilices Skype para hablar por teléfono o hagas una video llamada con alguien que este en otra parte o converses a través de mensajes. Hoy en día existen personas que le han encontrado un uso mucho más provechoso, una utilidad creativa y diferente a parte de hablar con alguien. Gracias a la facilidad de hablar por medio de una video llamada, estas personas cumplen sus sueños y pasiones por medio de Skype u otras plataformas similares como FaceTime o Viber. Dan clases de piano, o enseñan a niños de primaria.

Violinista en la web

Danielle Turano, músico y maestra de violín, establecida en la ciudad de Nueva York. Es una mujer apasionada por la música y con el gusto de enseñar a niños jóvenes este arte.

Debido al huracán Sandy, ocurrido en 2012 que causó un desastre de grandes magnitudes, llevándose casas, comercios, y gran parte de la infraestructura de la zona donde tocó tierra, Danielle se vió afectada dejando de poder dar clases a sus alumnos en la escuela en la que enseñaba, y por lo tanto decidió empezar a utilizar Skype, contactando a sus alumnos que se habían tenido que mudar a otro estado del país. Nueve meses después ha vuelto a dar clases en el colegio que ha sido reconstruído, pero también ha continuado las lecciones que impartía online. Con la facilidad de Skype hacen una video llamada y toman una clase, Danielle puede mostrarle a los niños las posiciones de los dedos, escuchar el sonido y al mismo tiempo ver la posición de las manos y cuerpos de sus alumnos para poder corregirlos y ver su avance.

Fotoblog3

Tiburones en el salón de clase

Jillian Morris, bióloga marina, especialista en la conservación de tiburones, vive en las Bahamas en una isla llamada Bimini. Se dedica a la conservación de tiburones y a explicar tratando de cambiar las ideas negativas que se tienen respecto a ellos. Jillian piensa que si se puede acercar a niños pequeños a los que se les ha enseñado erróneamente, puede hacer un cambio de la idea más adelante. Para este fin, creó «Sharks for Kids» una campaña que visita escuelas y ofrece conferencias a alumnos. Como vive en una isla muy pequeña y alejada, el acceso es limitado y la población es muy poca. Por lo tanto la manera de alcanzar a más gente y enseñar sobre su trabajo de los tiburones es utilizando Skype como una herramienta para poder llegar a escuelas primarias en Inglaterra, Australia, India, Estados Unidos. Cada día se conecta con un salón de clase y les demuestra su conocimiento y experiencia.

Fotoblog5

Retratando a distancia

Leslie Watts, artista y pintora, vive en Ontario, Canadá, y se dedica a pintar retratos utilizando la técnica de pintura al óleo. Se lleva mucho tiempo en realizar sus pinturas por lo que decidió usar Skype permitiéndole tener acceso a sus «modelos» que posan en una video llamada en la comodidad de su casa y las veces que sea necesario. En caso que alguien le hubiese mando una foto en la que no se hubiera podido apreciar los detalles o se cortara parte del cuerpo de la persona retratada, hablando por Skype puede ver lo que falta. Es algo que le facilita y permite pintar retratos de muchas personas sin tener que conocerlas en persona. Además, es una pintora que vive sola en su casa por lo que hablar con alguien mientras los pinta es una forma de compartir su trabajo y hacerlo más agradable.

Fotoblog6

Así como estos tres casos, en otras áreas profesionales, como la de los psicólogos o médicos, se comienza a usar Skype como una forma de dar consulta especialmente si la persona se encuentra de viaje o muy lejos de una zona donde no puede acceder a un servicio. La doctora de psicología, Raquel Nacacht, entiende que es más fácil si existe un conocimiento previo en la persona y puede convertirse en una variante de la consulta médica o psicológica tradicional porque la persona se encuentra en alguna circunstancia que no permita darse de manera personal.

Skype, FaceTime o Viber son herramientas que nos permiten una enseñanza interactiva que puede solucionar y vencer obstáculos de distancia. Yo lo utilizaría para enseñar idiomas, y recetas de cocina. Y tú, ¿para qué los utilizarías?

 

 

Referencias:

The skype team «explore the art of painting» en http://blogs.skype.com/2015/02/03/jacksgap-explore-the-art-of-painting/

Recuperado el 7.02.15

Skype team «following a heart project» en http://blogs.skype.com/2014/09/19/skype-teams-up-with-jacksgap-for-a-three-part-video-series-following-heart/ recuperado el 7.02.15

Videos de youtube:

The violinist http://youtu.be/YvoXHmK4hw4

http://youtu.be/YvoXHmK4hw4

The shark conservationist http://youtu.be/-yw8tPkmSDA

http://youtu.be/-yw8tPkmSDA

The artist http://youtu.be/aA4BBHw8mN4

http://youtu.be/aA4BBHw8mN4

Categorías: Varios Etiquetas: ,

Las normas que tu empresa necesita

Por Ricardo Medina, alumno del Doctorado en Administración por Investigación Aplicada

Reglas. Normas. Control. Palabras que por sí solas generan desagrado en muchos y que al combinarse activan claras emociones de repulsión o enojo. El texto analiza nuestra respuesta espontánea hacia las reglas y el valor que tiene el grupo de normas internas en nuestros negocios, ya sea para hacerlos crecer o provocar su estancamiento.

Personalmente, reconozco que formo parte en este grupo de personas contestatarias que no le gusta que lo regulen, ya sea porque pienso que ciertas reglas no me aplican pues están hechas para otro tipo de personas, que son trabas que limitan mi creatividad, que las cosas han cambiado y la normatividad es obsoleta, que están puestas por alguien para sacar ventaja sin dar nada a cambio, que de cualquier modo todos se dan la vuelta a la izquierda en la calle y que cuento con un amplio número de pretextos que hacen que cada falta-cometida se convierta en falta-justificada y con ello en falta-inexistente a fin de cuentas.
Pero por otro lado, también formo parte de otro grupo de personas que no le gusta ser extorsionado por un franelero al estacionar el coche en la vía pública, que le irritan los vivales que se meten a la cola cuando todos vamos formados, y que se alegra cuando pescan a un funcionario corrupto para volver a montar en cólera cuando lo liberan por un artilugio legal, así como un buen número de argumentos a favor del orden y del progreso que tanto anhelamos ver de modo más cotidiano.
¿Y entonces qué? ¿Sí me gusta que las reglas apliquen –incluso con rigor- a otros, pero no a mí mismo? Esto no apunta a un final feliz. Aún en el supuesto de que de verdad esté yo hecho a mano y pueda justificar razonablemente un estado de excepción para cada transgresión que hago, el problema no sería yo, sino que mucha más gente haga lo mismo que yo. Y cuando todo mundo hace lo que le viene en gana, el desorden es inevitable.
Entonces, si se desea que un sistema opere adecuadamente, entre otras cosas, el sistema debe contar con límites claros y mecanismos que permitan mantenerlo en el cauce correcto, es decir, debe contar con mecanismos de control. La capacidad para controlar los recursos que posee una organización siempre es necesaria si queremos transitar de resolver un imprevisto tras otro a tener un sistema de trabajo.
En este caso dedicaremos la atención a definir las normas de conducta y colaboración de un grupo de personas, es decir de los colaboradores de la empresa.  Cuando el control está interiorizado y aceptado en cada uno de sus integrantes es autocontrol y te encuentras en un escenario ideal. Pero cuando no es así, necesitarás volverlo explícito en un grupo de normas, lineamientos y reglas –regulación-. De este modo, un buen autocontrol de los miembros de una organización hace innecesaria la regulación. Y a menor autocontrol, más normas y reglamentos son requeridos para mantener el orden, lograr las metas y evitar las conductas indeseables. (Figura 1).

Figura 1: Elementos de un cuerpo normativo para la colaboración

Fuente: Elaboración propia
Nota también como el foco del cuerpo normativo está orientado a incidir en las conductas y modos de proceder de los integrantes de un equipo de colaboradores, no tanto en modelar la actitud hacia ciertas conductas admirables, aunque nadie tenga la intención de seguirlas. La discusión sobre si es posible –y ético- que la empresa modele los valores de sus empleados no está resuelta y no le dedicaremos tiempo ahora. Se trata pues de establecer las reglas del juego para colaborar más eficientemente en tareas determinadas.
Como empresarios no siempre nos es posible establecer – y en ocasiones ni siquiera influir- en los cuerpos normativos de otros sistemas ajenos a la empresa, pero siempre es posible ajustar los propios para mejorar la división del trabajo, coordinación, productividad y la convivencia de quienes allí trabajan. Para ser competitivos, hay que identificar y promover las mejores prácticas, así como eliminar o modificar las conductas que nos impiden progresar.
Esto tal vez te suene obvio, pero ¿De verdad está hecha la tarea en tu empresa? ¿Puedes asegurar que todos tus colaboradores tienen clara la división del trabajo, mejores prácticas, expectativas y límites en su quehacer cotidiano? En nuestra práctica diaria, no deja de sorprenderme lo comunes que son normas empresariales no alineadas con el propósito fundamental de la organización, conductas commodity que suenan bien pero nada significan, reglamentos copiados de internet, políticas corporativas tipo enchufe-su-empresa-aquí, reglas que se contradicen entre sí y otros enredos que provocan confusión, frustración y retrabajo todos los días.
Un buen punto de partida para mejorar tu empresa consiste en observar las normas que rigen operación diaria del negocio. No las de papel, que están en los manuales y en los expedientes. Las que están encarnadas en las conductas diarias del personal. Por ejemplo, en una organización que evoluciona muy lentamente ¿Qué regla implícita hace que la organización se resista espontáneamente al cambio? La regla y sanción de fondo puede ser “Si cambias algo, te corren”. Y por consecuencia nadie se arriesga a perder su empleo por algo tan trivial como intentar cambiar una empresa que no le pertenece. Entonces, el primer paso para mejorar las reglas consiste en identificar las fuerzas activas en tu empresa e incorporarlas expresamente en el cauce correcto para hacer que las cosas correctas sucedan. Es decir hay que reconocerlas y formalizarlas para mejor claridad y coordinación de todos los colaboradores, tanto de recién ingreso como experimentados.
Al analizar un proceso y preguntar “¿por qué se hace así?” cierta tarea o procedimiento, en un número muy alto de ocasiones la respuesta que obtenemos es “porque siempre se ha hecho así”. La inercia hace que las reglas tiendan a perpetuarse, especialmente si fueron exitosas en el pasado. Una vez que nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de cierto modo, resulta cómodo mantener el patrón de conducta aunque ahora la realidad competitiva, tecnológica, social o ambiental sea radicalmente distinta. Para cambiar una regla inercial será necesaria una reflexión enfocada y una regla más útil y vigente, de modo que a la pregunta inicial podamos contestar “porque es mejor así”.
También te será de utilidad revisar la simetría con que se aplican las reglas. Cuando las reglas no son las mismas para todos debe haber muy buenas razones para ello. Y normalmente el parentesco familiar o el título del puesto no son los mejores argumentos si se desea adopción de la regla con genuina convicción. Por el contrario, la asimetría invita al escepticismo, a la simulación e incluso al sabotaje. Es difícil pedir que la gente llegue a tiempo cuando el grupo directivo es impuntual y ridículo invitar a la austeridad cuando es evidente el despilfarro en otros aspectos. Incluso los dueños de negocio pueden aprender a establecer salarios justos para ellos y respetar el patrimonio de las organizaciones que administran. Y a los directivos -por sus roles prominentes- les corresponde ser modelos de acatamiento en las normas que hacen que la organización funcione mejor.
Muchas reglas restrictivas comenzaron como instrucciones emitidas en estado de emergencia, tras una violación grave o un incidente que afectó la viabilidad de la empresa. Y si fueron dictadas en un momento emocional del fundador, también están grabadas emocionalmente en el inconsciente de su equipo. Por ejemplo, tras un desfalco “De ahora en adelante, cuando alguien necesite X, deberá ser validado por el equipo de auditoría y validado por la dirección general.” De modo que ahora toda compra es comparada diligentemente en un proceso de tres proveedores, auditada, y firmada por la dirección general, aunque se trate de papelería y la persona que provocó el desfalco ya no esté en la empresa. El resultado es burocracia incrementada para un grupo de colaboradores honestos que ahora pagan por las tropelías de otros en el pasado.

Las violaciones graves a las normas no se resuelven con reglas restrictivas, sino con sanciones contundentes. Es preferible despedir a una persona deshonesta que poner a todos a perder el tiempo en mecanismos de control que generan más costos que ahorros.
El grupo de normas por las que un grupo se rige no tiene únicamente un propósito, sino también un espíritu. Es decir, además de un porqué, hay un paraqué. Definir el espíritu de las normas de nuestra empresa tiene grandes ventajas pues no solo nos permite  definirse las conductas esperadas en términos positivos –no restrictivos- sino que además facilita el entendimiento y la adopción de los colaboradores a las mismas, al ser traducidas en políticas organizacionales. Por ejemplo una política de trabajo en taller descrita como “Respeto lo mío y lo de los demás” explica breve y contundentemente diversas reglas vinculadas al cuidado de instalaciones, herramental, materia prima y previene conductas indeseables como robo, vandalismo o maltrato de la propiedad de otros colaboradores o la empresa.
Ya decía un general revolucionario que instrucción dada, no supervisada, se la lleva la trompada. Si no es posible forzar el cumplimiento de una regla, ponerla es tarea inútil. Además de establecer reglas, es necesario definir también las acciones a seguir si se desatienden y las sanciones adecuadas para el caso. Cuando las reglas sin repercusiones proliferan, no solamente el sistema normativo se vuelve más complejo, sino también su credibilidad se ve afectada.  Mejor todavía es definir los incentivos apropiados por sí cumplir las normas, así como los procedimientos para hacerlos valer. Este es el propósito de los esquemas de bonos, reforzar las conductas que deseamos ver recurrentemente en la organización y que ameritan una retribución adicional. A propósito del tema, los incentivos son alicientes poderosos que pueden modificar importantemente la dinámica organizacional entera, dependiendo de su magnitud y de su balance eficacia-eficiencia, pero me referiré a ellos en otra ocasión.
Lo bueno, si breve, doblemente bueno. Las mejores normas son las que la gente entiende y puede recordar. El lenguaje rebuscado y la retórica estorban. Y en este sentido es preferible crear textos claros y breves, utilizándolos para desarrollar autocontrol en los colaboradores que realizar grandes tratados de reglamentos internos que rara vez se usan y muy pocos entienden. Un grupo de 3 o 4 lineamientos bien reflexionados –Valores- y otro tanto de parámetros de control –Políticas- suele ser suficiente para mantener a tu empresa en el rumbo correcto. En este aspecto, el modo de redactar también contribuye, en nuestra experiencia, los textos en primera persona del plural y voz activa nos invitan mas a la acción que aquellos narrados de modo impersonal y voz pasiva, que se entienden más difícilmente, incluso por aquellos que se sienten aludidos a los mismos.
Finalmente, el cuerpo normativo de tu empresa no está grabado en piedra. Su definición correcta representa el balance óptimo entre autocontrol y regulación que tu equipo de colaboradores necesita para operar con máxima eficiencia y sin tropiezos en un momento determinado. Un buen esfuerzo para definirlo hará que quede muy bien, pero seguro es perfectible. Tanto cambios internos como externos que suceden con el tiempo, ameritarán que se modifique, así que no tengas reservas en ajustar, añadir o quitar elementos según sea necesario. El grupo de normas y reglas representa uno de los elementos fundamentales de todo sistema de gestión empresarial, que conforme la empresa evoluciona, necesita cambiar también. Atendiendo a estos principios, las normas de conducta en tu organización se modificarán en forma y quizá también en fondo, generando mayor afiliación, gusto en su cumplimiento y autocontrol, por estar vinculadas con el espíritu de tu empresa y también por su capacidad para generar valor. Como siempre, te deseo mucho éxito en tu siguiente iniciativa de transformación empresarial.

Para saber más:
Bossidy, L.; Charam, R. (2002). Execution, the discipline of getting things done. Crown
International Development Research Centre (2002). Organizational Assessment. IDRC.
Gareth, J. (1995). Organizational theory, design and change. Prentice Hall.
Kelsen, H. (2013). Teoría pura del derecho. Porrúa.
Montesquieu, C.L.S. (2007). El espíritu de las leyes. Porrúa.
Perdomo, A. (2004).  Fundamentos de control interno. Cengage.

Categorías: Negocios Etiquetas: , ,

El Ecosistema Emprendedor

Por Aldo Azcoitia Arjona, alumno de Dirección y Administración de Empresas

Los Clubes en México
Los clubes de emprendimiento a nivel nacional han tenido un crecimiento sin precedentes en los últimos años, esto ha sido un suceso de gran importancia para la economía nacional.

Entre reuniones de negocios, talleres, conferencias, eventos sociales y muchas noches de desvelo; los emprendedores han luchado por llevar a cabo sus ideas y proyectos más ambiciosos para lograr un sueño dorado, ser dueño de un negocio próspero que sea fuente de empleo y aporte a la comunidad.
Distintas instituciones dedicadas al desarrollo de negocios han incluido en sus servicios a los clubes de emprendimiento, esto les da una ventaja competitiva con respecto a las demás, y es que siendo estos clubes un nicho de mercado en constante crecimiento, pueden captar nuevas oportunidades de negocios.

Todas aquellas personas que desean poner un negocio, pero no cuentan con una formación administrativa, pueden acudir a los clubes de emprendimiento para asesorarse y ponerse en contacto con profesionales dedicados a ello.

Tipos de Clubes
Si eres alguien que tiene una idea de negocio, debes tener en cuenta los distintos tipos de clubes que existen para elegir al que mejor se adapte a tus necesidades.
Existen dos principales grupos de emprendedores, de los cuales se derivan los demás.

Los clubes de emprendimiento educativos, los cuales están enfocados en talleres, pláticas y conferencias constantes junto con asesorías y por lo general pertenecen a alguna universidad o institución educativa.

Concentrados en ellos los conocimientos de maestros y doctores especializados en los negocios, con contactos en varias empresas y con una experiencia excepcional en este ramo, son la mejor opción para aquellos emprendedores que tienen únicamente la idea de negocio, pero no la han desarrollado aún.

Los clubes de emprendimiento financieros, a diferencia de los anteriores, estos buscan el fondeo de proyectos a través de un «pitch» de negocios, el cual consiste en presentar tu idea o proyecto ante posibles inversionistas. Si buscas una idea más clara de cómo presentar un pitch de negocios, recomiendo ampliamente que veas los programas “Dragon’s Den” y “Shark’s Tank” con una vista crítica y de análisis.

Estos clubes van más dirigidos hacia emprendedores con un plan de negocios establecido, con una idea clara de cual es su mercado y sus expectativas de crecimiento y retorno de inversión.

Actividades de los Clubes
Dependiendo del tipo de club se realizan varias actividades, a continuación se explican las 10 actividades más funcionales de los clubes de emprendimiento, tanto educativos como financieros.
Talleres- Son una serie de cursos prácticos en los cuales se busca desarrollar una o varias habilidades especificas en el emprendedor a través de la experimentación y trabajo en equipo.

Conferencias- Pláticas en las cuales un ponente especial comparte sus conocimientos y experiencias con el público asistente, por lo general se abre un espacio de preguntas y respuestas.

Startup Drinks- Son una nueva tendencia en el ambiente emprendedor, la cual consta de reunirse en algún bar y compartir ideas de negocios con emprendedores, coaches, inversionistas y gente interesada.

Simuladores de negocios- Son software especializado en el desarrollo de un negocio virtual, el cual toma en cuenta diversas variables. Son muy divertidos, ofrecen un reto al emprendedor y el aprendizaje es muy alto.

Elevator Pitch- Se busca desarrollar la habilidad de poder convencer a un inversionista de que tu idea de negocio tiene potencial en menos de 30 segundos. Esto aterriza muchas ideas con respecto al negocio y el emprendedor entiende su diferenciador de marca de forma excepcional al practicar esta técnica.

Actividades de la GEW- La Global Entrepreneurship Week se celebra a nivel mundial este año del 18 al 24 de Noviembre, durante esta semana se llevan a cabo muchas actividades como la Copa Startup, la Creative Business Cup, los Global Student Entrepreneur Awards, el Reto Naranya y el Punta del Cielo Challenge. Todos ellos con premios en efectivo y reconocimientos para las mejores ideas de negocios.

HUBS de Emprendimiento- Los hubs son oficinas compartidas por varios emprendedores de distintos ramos, en los cuales se crean contactos y alianzas de valor que generan un alto desarrollo de ideas de negocio y se consiguen proveedores de manera dinámica y en constante construcción.

Networking- El networking se da en todas las actividades mencionadas, pero en ocasiones se organizan reuniones sencillas en las cuales el único propósito es hacerse de contactos y formar relaciones de negocios.

Análisis de casos de éxito- Es muy importante entender que han hecho bien las empresas que hoy están consolidadas y tienen un éxito rotundo a nivel mundial. Normalmente se cuenta con una bibliografía o con un invitado especial que relata sus vivencias. Se recomienda ampliamente el libro “Emprendedores Endeavor”, el cual ofrece las historias de 10 empresas de éxito desde la raíz hasta su situación actual.

Análisis de casos de fracaso- A diferencia del punto anterior, estos casos son de fracaso de grandes ideas que tuvieron una mala ejecución.

Herramientas para el Emprendedor
Una fuente directa y confiable para asesorarte y encontrar la mejor opción para tu futuro negocio en cuanto a clubes de emprendimiento es el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), en su página oficial (www.inadem.gob.mx) puedes encontrar información, contactos y muchas convocatorias para poner en marcha ese sueño emprendedor que está en ti.
Si eres un emprendedor y necesitas asesoría personalizada, puedes acercarte a la Universidad Anáhuac México Sur y su Centro de Emprendimiento, el cual te garantiza un desarrollo táctico y claro de tu idea de negocio hasta verla convertida en realidad. Esta universidad unifica los dos tipos de clubes mencionados y les da un seguimiento constante, acompañado de contactos y cursos.

No subestimes los foros, revistas y Youtube, estos son fuentes de información gratuita y muy fácil de comprender, por lo general tratan de no hablar en un lenguaje complicado de negocios y buscan generar contenido de valor que sea útil. Suscríbete a ellos mediante una cuenta RSS o visita frecuentemente sus páginas y canales.

Usa el inmenso poder de Facebook y LinkedIn, a través de estas redes sociales puedes tener acceso a miles de contactos de negocios que te resultarán bastante útiles si estableces una relación amigable con ellos. Recuerda tener una imagen siempre profesional, ecuánime, responsable y respetable en las redes sociales, son un reflejo de tu personalidad y la forma en que mercadeas tu propia persona.

Piensa a largo plazo, normalmente los emprendedores primerizos se ven desalentados al ver que carecen de fondos para su idea de negocios, si tienes una buena idea y la desarrollas de manera paciente y constante llegará el día en que eventualmente tendrás interesados en invertir. También toma en cuenta que todo el dinero que ocupes para desarrollar tu negocio es una inversión, por lo cual si una conferencia o evento te llega a parecer caro, recuerda que no es recreativo y que es para beneficio tuyo.

Usa el ocio a tu favor, cuando tengas tiempo libre para ver televisión, leer un libro, asistir a un evento, escuchar la radio, conversar con alguien, formar nuevas amistades o navegar en internet; busca que el contenido siempre vaya relacionado con los negocios y las tendencias globales. Si haces de los negocios un hábito, te darás cuenta de que te enamorarás aún más de tu idea y la harás crecer de manera rápida.

Por último quiero recordarte que  si vas a iniciar un negocio para buscar independencia económica, formar un patrimonio, alcanzar una meta de vida y superarte a ti mismo, tienes que tomar en cuenta que si actualmente tienes un empleo en el cual trabajas 8 horas diarias y descansas un día a la semana, cuando inicies un negocio propio tendrás que dedicarle al menos 12 horas diarias sin días de descanso ni vacaciones. Es un sacrificio importante pero que a la larga te da muchas gratificaciones, un minuto dedicado a tu negocio es un minuto bien invertido, sé constante y no te rindas ante la adversidad.

Categorías: Negocios Etiquetas:

Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos

Por Valeria López Vela, Coordinadora del CASDH

APREU2

 

“Cada yo es un tú: un Nosotros”.

El siglo xx dejó un halo de desencanto en el corazón de los habitantes del mundo; el cinismo no se hizo esperar. Las grandes guerras, el vuelco de la ciencia contra la humanidad, el límite de la convivencia entre las naciones, pintaban un escenario complejo que abría una encrucijada: el desencanto de la razón y de la humanidad. Así, muchos autores se dedicaron a señalar los estragos y las consecuencias que el siglo pasado nos dejaba. Aún más, no hemos terminado de pagar la factura de tantos y tantos excesos.

Imré Kertész, Premio Nobel de Literatura 2002 y sobreviviente del Holocausto ha explicado al siglo pasado en los siguientes términos: ¿Habéis observado que en este siglo XX cada cosa se ha vuelto más verdadera, más auténticamente ella misma? El soldado se ha convertido en asesino profesional; la política, en crimen; el capital, en gran industria exterminadora de hombres y equipada con crematorios; la ley, en regla para el juego sucio; la libertad universal, en cárcel para los pueblos; el antisemitismo, en Auschwitz; el sentimiento nacional, en genocidio”.

Acierta Kertész en la descripción: en efecto, el siglo XX tuvo momentos llenos de sombras –el Holocausto sea, tal vez, la más oscura– pero frente a éstos apareció con fuerza un discurso renovador, optimista, con ganas de solucionar las cosas: el fortalecimiento de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos luchan contra la barbarie, contra los estados totalitarios, contra la deshumanización del mundo. Un poco idealistas, un tanto ingenuos, pero sin esa dosis de candidez las relaciones entre las personas pierden su significado, carecen de compromiso.

La visión en la que se sustentan los Derechos Humanos busca rebasar la lógica del dominio, del beneficio o del placer, e insiste en la dignidad de todas las personas más allá de las circunstancias históricas, por encima de los contextos: se trata de encontrar un faro que ilumine las relaciones humanas –entre las personas y las instituciones–.

En la Declaración Universal de 1945 y en los Tratados subsecuentes, los hombres y las mujeres de nuestros días vemos una nueva apuesta por los valores más nobles que han acompañado a la humanidad durante veinticinco siglos. De esta forma, la cultura de los Derechos Humanos busca poner en el centro de las acciones –políticas, económicas, culturales– la libertad personal de los ciudadanos del mundo. No podemos negarlo, el siglo XXI –nuestro siglo– está marcado por la defensa de los derechos humanos.

Sin embargo, hay dos nubarrones que pueden oscurecer este esfuerzo: la trivialización de los Derechos Humanos, convirtiéndolos en una lista interminable de buenos deseos; o la ideologización que los aparta del afán de verdad y los pone al servicio de causas políticas. Solamente el esfuerzo intelectual continuo puede superar estos peligros.

Por ello, el compromiso universitario no puede ser ajeno a este afán. Así, la Universidad Anáhuac México Sur fundó en 2010 el Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos con la intención de colaborar en la creación de nuevo conocimiento y aportar nuevas soluciones manteniendo el espíritu original. Pensamos que el conocimiento debe estar orientado al servicio de la persona con el fin de mejorar las condiciones de la convivencia humana.

La academia aislada, “químicamente pura”, es propiamente dicha una contradicción. El académico del siglo XXI –todavía más, el mexicano– es una persona que hace ciencia pero que no cree en corsets puristas sino que contribuye en el análisis, en el mapeo de los problemas, y que busca dar líneas a posibles respuestas con el fin de mejorar la vida social de nuestro país.

Por ello, en el CASDH no creemos ni en las ideologías, ni en los discursos altisonantes pero carentes de contenido; tampoco en la academia vertical. Nuestro espíritu es el del trabajo académico del más alto nivel para encontrar soluciones a los problemas críticos de los Derechos Humanos a la luz de la dignidad y la libertad de las personas.

Decidimos concentrarnos en dos líneas de investigación prioritarias: Migración y Derechos Económicos Sociales y Culturales.

De esta forma, creamos un Observatorio Universitario en Derechos Humanos desde donde estudiantes siguen y analizan problemas que cambiarán la vida de las personas involucradas. Así, seguimos de cerca la reforma constitucional, el derecho al agua, la situación del arraigo domiciliario. Medimos el pulso a las reacciones de los medios de comunicación y señalamos los puntos clave desde los que pensamos que pueden resolver o empantanar la cuestión.

Además, nuestra red de interlocutores es muy amplia. Discutimos con académicos de todos los centros de investigación en Derechos Humanos que hay en la ciudad y codirigimos un grupo de investigación en Derechos Económicos Sociales y Culturales –DESC– que desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal analiza las posibilidades y las condiciones de establecimiento de estos derechos, los cuales se centran en establecer las condiciones de convivencia humanas en sociedad: derecho a la salud, derecho a la vivienda, incluso derecho a las vacaciones. Todos ellos suenan como posibilidades lejanas a la mayoría de la sociedad pero son una suerte de horizonte, una meta a la que debemos aspirar.

También impulsamos la investigación mediante la creación de nuevo conocimiento a partir de nuestros seminarios de investigación y nuestro sello editorial en el que, actualmente, tenemos un libro publicado y dos más en edición. El libro que inauguró nuestro sello fue el del Dr. Mauricio Beuchot, “Derechos Humanos y Filosofía, desde una hermenéutica analógica”, sobre la fundamentación de los Derechos Humanos. Actualmente, nuestros académicos preparan un segundo texto “Objeción de Conciencia y Libertad Religiosa”. El tercer libro es sobre Migración –tema de especial importancia por las condiciones geográficas de nuestro país– y estará listo el próximo año.

En conclusión, tratamos de crear una comunidad de estudio comprometida con la verdad, con la equidad, con la justicia, con la paz. Esa es la responsabilidad del CASDH y la aportación que podemos hacer. Frente a la vorágine del mundo de nuestros días hay que creer, hay que defender las convicciones éticas, hay que crear mejores escenarios sobre los que las generaciones siguientes puedan construir su destino. Los Derechos Humanos son una vía, un camino transitable que puede hacer del mundo un lugar más humano.

Referencias

KERTÉSZ, Imre, Yo, otro, crónica del cambio, Barcelona: Acantilado, 2002, pág.80.

Contacto

Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos

Tel. 5628 8800, ext. 187, 261 y 161

derechoshumanos.uams@anahuac.mx

*Artículo de la Revista Integra, si quieres verlo completo visita la versión digital en http://issuu.com/revista-integra/docs/integra-18

Martín Hernández: Querido maestro

Por Jose Pozón, Investigación y Calidad Académica

_MG_6224

Martín Hernández representa con excelencia la esencia de nuestra Universidad. Académico apasionado, poseedor de una genuina y contagiosa vocación docente, y promotor, tanto en discurso como en testimonio de vida, de los más altos valores humanos, Martín es actualmente Director de la Facultad de Derecho, de la Facultad de Filosofía y de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac México Sur.

Cuando una persona es respetada, valorada y querida de forma unánime y consistente a través del tiempo, sin importar que pasen las generaciones o que la referencia venga de un alumno, de un profesor, de un egresado o de un compañero, no queda más que quitarse el sombrero y tratar de aprender el ejemplo. Este es sin duda el caso de Martín, el querido maestro, a quien les invitamos a conocer un poco mejor a través de la siguiente entrevista.

 

Martín, quienes te conocemos sabemos que eres una persona completamente volcada con tu trabajo en la Universidad, ¿por qué decidiste hacer carrera académica?

Pienso que se debe a dos circunstancias: una que puedo llamar vocacional o inherente y otra que he venido adquiriendo con el paso de los años. Respecto a la primera, desde mi época de estudiante me sentí fuertemente atraído por las humanidades, la historia, la literatura, la filosofía, entre otras; y sentía una necesidad de trasmitir lo poco que iba aprendiendo. Desde el inicio de mis estudios universitarios me involucré en proyectos académicos en mí querida Facultad de Derecho de la UNAM, desde ayudar a calificar exámenes, cuidar a los alumnos durante la aplicación de los mismos hasta llegar a ser catedrático de la Facultad. Como verás, recorrí todos los peldaños de la academia. Así la vida me fue llevando a lo que más me gustaba. La otra circunstancia es mí gran curiosidad. Soy una persona demasiado curiosa, nunca he podido quedarme con una duda, siempre he buscado resolverlas. Esa curiosidad intelectual me ha llevado a seguir conociendo y darme cuenta que me falta mucho por conocer. La conjugación de vocación docente y curiosidad han sido las piedras angulares de mi pasión por la academia.

¿A qué sientes que has renunciado al optar por tomar este camino?

Hoy te puedo decir que no siento que haya renunciado a nada, por el contrario, me siento bendecido pues siempre me he encontrado haciendo lo que me gusta, lo cual en estos días es muy difícil. Una de las quejas que más frecuentemente escucho es cierta inconformidad con la vida, observo que muchas veces la gente está a disgusto con lo que hace, creo que hay una grave carencia de sentido de la vida y eso es muy grave para todo hombre. No te miento, en determinadas etapas de mi vida, con el orgullo propio de la juventud, el renunciar a mi ejercicio de la abogacía, y por qué no, el dejar una fuente más lucrativa que la academia, me llevó a cuestionarme. Sin embargo, hoy te puedo afirmar que tomé el camino correcto.

Es común ver a alumnos saludarte con mucho cariño y respeto. Además, año con año tu nombre aparece entre los docentes mejor valorados por sus estudiantes. ¿Cuál es tu secreto para ser un profesor tan querido?

No creo que exista secreto alguno al decir que el alumno, como todo joven, busca seguridad; en este caso, seguridad en lo que se le enseña. Él debe percibir primeramente que su profesor domina lo que enseña, tanto a nivel teórico como práctico, esto lo lleva a admirar a su profesor, y digo admirar no en un sentido soberbio, sino en su más sencillo significado, esto es, mirarlo detenidamente, y si en esta admiración encuentra dos características fundamentales de todo profesor, el alumno se volcará sobre su maestro y le concederá y reconocerá como eso, como su maestro. Estas dos características son la justicia, entendida como el conocimiento y aplicación de reglas claras y objetivas; el alumno rechaza el subjetivismo y la incertidumbre de depender del estado de ánimo del maestro. La otra es el cariño y entrega del profesor, el cual busca dejar en cada clase lo mejor de él, hacerse entender, trasmitir y vivir su conocimiento. Llevo años mencionándolo: la distinción entre un buen maestro y otro que no lo es, resulta de que el primero ama serlo y al otro le mueven otros intereses, si bien legítimos no tan nobles, como el prestigio, el ánimo de poder y muchos otros.

Aunque eres tan querido, tus alumnos dicen que eres muy exigente, ¿cómo logras que el alumno esté conforme con ese nivel de exigencia y responda a ella?

Simplemente mostrándole el fin, darle a conocer que cada regla, cada tema, cada examen, tiene una razón de ser. Hoy en día nos hemos olvidado del: ¿para qué? Nuestro mundo gira en torno sólo al: ¿qué? Así vemos muchos maestros que se afanan en enseñar o trasmitir un conocimiento, pero nunca muestran la finalidad del mismo, es aquí que debemos recordar que el hombre es un ser de fines y que mientras no mostremos el fin de un saber, ese saber carece de sentido y ante esa carencia pierde importancia el adquirirlo. Siempre debemos tener presente que la justicia no es enemiga de la exigencia, por el contrario se complementan, una exigencia que se basa en una injusticia, en subjetivismos y sin razones, es autoritarismo, y eso no le gusta a nadie. Por el contrario, cuando las reglas son claras y cada uno de los sujetos de la relación se somete a ellas y aquéllas son expuestas en razón de dar a conocer el fin bueno que buscan, las personas generan una relación exigente, pero cordial. Se sabe lo que se debe hacer y también se sabe que de no hacerlo hay una consecuencia previamente expuesta, sin sorpresas. Pienso que cuando la justicia es perfeccionada con la comprensión, el respeto a la dignidad del otro, la paciencia que debe tener el que sabe ante el que no lo sabe, podemos encontrar relaciones exigentes y con cariño.

Además de la labor docente te toca también la labor directiva y de gestión, ¿cuáles son los principales retos que representa dirigir una Facultad?

El mayor reto es lograr formar a personas íntegramente. Memorizar una norma es fácil, más complejo es interpretarla, mucho más es aplicarla y aún más vivir conforme a ella. De eso se trata la integralidad. Por ejemplo, yo busco que mi alumno al estudiar en la materia de derecho civil el tema de alimentos aprenda cuál es su contenido y alcances de los alimentos en la ley, que sepa hacer valer este derecho ante un tribunal y logre una sentencia justa para su cliente, pero también que comprenda que él cuando sea padre cumpla con ese deber alimentario con su familia. Busco formar al mejor abogado, pero también al mejor ciudadano, al mejor padre y al mejor amigo.

¿Cuál es tu visión o ejes centrales para las áreas que te toca dirigir?

Para mí hay dos ejes fundamentales. Por un lado comprender que el profesional del derecho o de las relaciones internacionales descansa en un ser personal, que profesionista y persona son uno mismo, por lo que el enriquecer al profesionista con un conocimiento sólido es enriquecer a la persona y que dignificar a la persona es dignificar al profesionista y a la profesión que representa. El segundo es resaltar que ambas profesiones se desarrollan en la dimensión social del hombre en la que dependemos los unos de los otros, que ante la complejidad de las relaciones internacionales que el mundo presenta es necesario tomar conciencia que una relación la hace el otro, que si bien es diferente resulta necesario para la relación y que por ello se debe buscar la comprensión y el diálogo, y que partiendo de lo común las diferencias sean cada vez menos.

Centrándonos en el mundo del derecho, éste muchas veces no cuenta con muy buena opinión pública, ¿cómo crees que se debe combatir esto?, ¿cómo formar abogados rectos e íntegros?

Es verdad, el actuar de algunos colegas no ha ubicado como una profesión poco confiable, nunca falta el mal chiste del abogado, algunos muy buenos, para amenizar una charla. Sin embargo considero que la abogacía es una profesión muy noble en la que los valores manejados  – libertad, vida, patrimonio– son los más altos para el hombre. Es por ello que afirmo que la abogacía no es mala, lo que hay son malos abogados. Para combatir esto he optado por el modo de enseñanza más eficaz, el testimonio. Hemos implementado un programa denominado Abogado Integro en él que exponemos el testimonio de abogados exitosos que tanto en su vida profesional como personal dan testimonio de rectitud y coherencia. Le mostramos al joven que el éxito profesional no se consigue únicamente con sobornos, mordidas, arreglos por debajo de la mesa, entre otros muchos medios ilícitos, sino que así como hay profesionistas –si así les podemos llamar– corruptos, también los hay honestos y comprometidos con las cusas justas.

En tu caso además eres una persona sumamente comprometida con tu condición de católico. ¿Qué consideras que debe caracterizar a un abogado católico?

Lo que debe caracterizar a todo católico es la caridad, hacer cada acto de la vida con caridad, la cual implica un compromiso con los demás, descubrir en cada rostro a Cristo. Caridad entendida rectamente, pues no se trata de solapar la injusticia sino de imponer la justicia; no se trata de castigar sin más, sino de corregir y enmendar; no se trata sólo de juzgar sino de acoger; no se trata sólo de sancionar sino de comprender.

Otra de tus grandes pasiones es la filosofía, ¿por qué te atrae tanto?

Porque ahí encontré el camino a “mi curiosidad” de la que ya he hablado. Se trata de buscar, cada día, respuestas al sentido de la existencia, de luchar por encontrar la mejor respuesta al derecho, a las relaciones internacionales, a la misma vida, y poner nuestros hallazgos al servicio de los demás. La filosofía es pasión y  refresco a esa sed de saber a la que se refiere Aristóteles en las primeras líneas de su metafísica.

¿Qué crees que aporta la filosofía a una Universidad?, ¿qué papel debe jugar?

Yo no puedo comprender una verdadera Universidad sin filosofía. En una analogía puedo decir que la filosofía es a la Universidad lo que el alma es al cuerpo, es ese principio vital que hace que una Universidad lo sea. Es ese ingrediente invisible y determinante para el desarrollo del viviente. La Universidad nace a la luz de los estudios filosóficos. La Universidad encuentra su fundamento y razón de ser por y en la filosofía, es la generadora de pensamiento y base de todo saber. La filosofía da sentido a las ciencias particulares y corrobora su validez epistemológica y su sentido ético. En mi opinión, una Universidad sin filosofía dista mucho de ser lo que es.

En la Facultad de Derecho una de sus apuestas académicas más firmes en este momento es el Centro Anáhuac Sur en Derechos Humanos, ¿por qué?

La Universidad debe atender a una realidad concreta, no concibo una institución educativa de este tipo encerrada en cuatro paredes o un laboratorio, es su deber atender a las exigencias sociales. En este sentido los derechos humanos se nos presentan hoy como una oportunidad de diálogo, de acercamiento entre los hombres y sobre todo la oportunidad de vivir plenamente la dignidad de las personas. Para nosotros los derechos humanos no es sólo un tema demagógico, sino es una esperanza para que el hombre viva más plenamente, para acortar esas grandes diferencias entre los hombres, para vivir en una sana igualdad en donde haya oportunidades para todos y una convivencia verdaderamente humanas. Hace tres años apostamos por este proyecto que de manera modesta ha venido logrando la obtención de espacios en el diálogo actual y ha abonado en la promoción y difusión para lograr que sean respetados los derechos humanos. ¿Por qué un Centro en Derechos Humanos? No cabe más que la respuesta que es debido a un sentido de compromiso y responsabilidad de nuestra Universidad.

En el mundo actual, ¿cuáles crees que son las mayores amenazas u obstáculos en materia de derechos humanos?

El obstáculo es desterrar una cultura que si bien habla de derechos humanos no los conoce, el reto más allá de ser legislativo es cultural. Nuestra historia nos muestra que en México no ha existido una cultura de los derechos humanos, esto nos ha llevado a ver estos derechos radicalmente bajo dos lentes. Bajo la lente de la impunidad, pues no es extraño el comentario de ver a estos derechos como un medio para evadir la justicia o bien de extender su sentido y alcances y ver a todo derecho como derecho humano. Por exceso o por defecto, lo cierto es que en la realidad mexicana  no contamos con una adecuada educación en derechos humanos, pues bien no existen o bien lo son todo. Necesitamos formar culturalmente en derechos humanos, es una labor que las Universidades no podemos dejar para después, la sociedad necesita conocer los límites, alcances y peso específico de estos derechos, sólo así serán respetados y garantizados verdaderamente.

¿Y las mayores oportunidades o signos de esperanza?

Dos cosas: la importancia que el Estado le está dando a los mismos a través de una serie de reformas siguiendo la visión internacional. Debemos aprovechar este momento para salir al paso con propuestas concretas que hagan realidad la vivencia de estos derechos. También contamos con el cada vez mayor involucramiento de la ciudadanía en este tipo de temas. El ciudadano debe asumir su responsabilidad y aprovechar la intención que hoy se tiene de cambiar paradigmas jacobinos y arcaicos en torno al derecho y atreverse a cambiar el rumbo de los acontecimientos.

Finalmente, ¿por qué te sientes tan identificado con la Anáhuac?

Más que de una identificación quisiera hablar de un agradecimiento. Muy pocas instituciones logran cambiar vidas, la Universidad Anáhuac cambió la mía. Encontrar un lugar en donde te puedas desarrollar intelectualmente y espiritualmente son muy pocos. Encontrar un lugar en donde cada uno es valorado como persona integralmente es una bendición. Tener un espíritu de formador y encontrar el lugar que comparta ese compromiso hace que uno deje de buscar y vuelva cada día a los brazos siempre abiertos del bien, el cual por bien se difunde, como la Universidad Anáhuac México Sur difunde la verdad.

*Entrevista de la Revista Integra, si quieres ver la entrevista completa visita la versión digital en http://issuu.com/revista-integra/docs/integra-18

Categorías: Revista Integra Etiquetas: ,

Realmente ¿cuánto conoce a su cliente?

Por Gabriel Pérez Guzmán, alumno del Doctorado en Administración

Es frecuente escuchar entre ejecutivos de diferentes empresas decir “para nosotros conocer al cliente es fundamental”, sin embargo, al preguntarles ¿qué significa conocer al cliente?, la mayoría guarda silencio, si además se les pregunta ¿qué saben de sus clientes? Aquí ya se les movió el piso, como si de un terremoto se tratara. Cuando se animan a proponer una respuesta se alude a que cuentan con una aplicación de CRM (Customer Relationship Management o Administración de relaciones con el cliente) la cual se encarga de hacer este trabajo y que usualmente genera una serie de reportes que permiten evidenciar el conocimiento que se tiene sobre el cliente (BasarÖztaysi y Sezgin, 2011, pág. 944 y siguientes). Sin embargo, aun suponiendo que dicha información sea real, ¿es útil? ¿Qué significa que sea útil?

Queda, entonces, abierta la cuestión sobre que significa conocer al cliente. Lo invito a que revise todos sus documentos, pueden ser los de calidad, los de operación o las definiciones de mercado, haga una búsqueda exhaustiva sobre la definición de conocer al cliente. Independientemente del resultado que arroje su búsqueda le invito a que considere los siguientes elementos que deben formar parte de su definición:

  1. ¿Qué conozco de mi cliente? Pérez (2013) ha propuesto una clasificación sobre el conocimiento que una organización tiene sobre sus clientes, dicha clasificación inicia con nulo conocimiento y termina con el conocimiento individualizado de las relaciones que tiene el cliente con la empresa, otros clientes y otras empresas. ¿en qué situación se encuentra su organización?
  2.  ¿Qué puedo hacer con dicha información? No se trata sólo de plantear lo que en teoría se puede hacer, en realidad con la pura estadística diaria de venta se tiene un mundo de información, se trata de ver cuáles son los recursos humanos y materiales de los que dispone su empresa para poder hacer un análisis de calidad: ¿quién en su empresa sabe de minería de datos? ¿quién tiene un razonamiento matemático adecuado? ¿quién sabe estadística inferencial? Incluso lo anterior es insuficiente si no se preocupa por capacitar a su personal en la comprensión de los resultados de los análisis estadísticos. El peor error que se puede cometer es pensar que con que el sistema, ERP, CRM, o como le llame, lo sepa, su empresa le podrá sacar provecho. Al final del día quien tiene que tomar las decisiones y emprender los planes de acción son las personas que forman parte de su organización y no los sistemas.
  3. ¿Es confiable y valida? Son términos muy manoseados y poco comprendidos. La confiabilidad se refiere a que si hago dos consultas diferentes sobre el mismo tema o sobre el mismo cliente obtengo los mismos resultados. Mientras que la validez tiene que ver sobre si la información reunida es la adecuada para lo que quiero hacer. La confiabilidad parecería tema superado por los sistemas de la mayoría de las empresas, pero después de todo, el 50% de las ventas en dinero de las tiendas departamentales se realizan de forma anónima y en los casos que si se identifica al cliente, aun encuentro casos en que los registros del cliente están duplicados, son incompletos o son confusos y bueno, si uno encuentra un caso de forma azarosa, ¿cuántos estarán realmente en esta situación? Respecto a la validez tiene que ver con si se levanta la información suficiente sobre el cliente y si está información es útil para algo. ¿en qué situación está su empresa? De entrada si la mayor parte de sus ventas son anónimas el tema de la confiabilidad y la validez queda en entredicho totalmente.

Si al momento de revisar sus definiciones respecto del nivel de conocimiento que tiene sobre el cliente se encuentra que uno o más de los puntos anteriores están ausentes o son débiles en cuanto a su seguimiento o administración, le invito a que le dedique el tiempo suficiente para esclarecerlo. Después de todo si usted no tiene claro que es lo que sabe del cliente, entonces, las decisiones que toma sobre el mercado carecen de soporte y se vuelve más un asunto de suerte que de análisis. En general depender de la suerte más que del conocimiento a la larga es un mal negocio.

Categorías: Negocios Etiquetas: , ,

El Derecho Financiero : Una nueva perspectiva

Por Paulina Sánchez Alonso, Facultad de Derecho, Extensión Académica

 

images

El Derecho Financiero, tan antiguo como novedoso, exige ser precisado; su relevancia actual tanto a nivel político como económico requiere ser redimensionada en su justa medida.

 

Anteriormente el Derecho Financiero era entendido como perteneciente al derecho público, encontrando relación no solo como aquel que regula las cuestiones fiscales o relacionadas con la hacienda pública. Hoy sabemos que va más allá, se trata de una rama en la cual convergen otras tantas, mismas que se enfocan en lo que se conoce como la Actividad Financiera del Estado, entendida esta como: aquellos procesos en los cuales el Estado obtiene (Derecho Fiscal), maneja (Derecho Patrimonial)  y eroga (Derecho Presupuestario), los recursos necesarios que le permitan la satisfacción de sus necesidades, como la de sus gobernados, así como la consecución de sus propios fines.

 

Se planteó en un primer momento una visión del Derecho Financiero desde una arista en la que el Estado actúa en una relación de supra-subordinación con relación a sus gobernados (personas físicas o personas morales); sin embargo, también el Derecho Financiero puede ser concebido como un derecho perteneciente al derecho privado, en el cual si bien es cierto que el Estado interviene, la actuación de este se sujeta a la obligación que tiene de generar las condiciones (escenarios) y los mecanismos (leyes, reglamentos, disposiciones, etc.) con los cuales los particulares puedan realizar sus actividades financieras que les permitan obtener los recursos o generar los capitales que requieran para la satisfacción de sus necesidades y las de sus empresas o familias. En consecuencia, cuando se habla de Derecho Financiero, se hace referencia a la existencia de un Derecho Financiero Público y un Derecho Financiero Privado.

 

En este sentido, la injerencia que tiene el Estado se refleja al otorgar las concesiones  y autorizaciones para que los sujetos privados puedan realizar funciones consideras públicas, como lo son: la prestación del servicio de banca y crédito (bancos, organizaciones auxiliares del crédito, etc.), o bien el servicio de intermediación para la realización de operaciones en el Mercado de Valores (casas de bolsa y sociedades de inversión).

 

Nos encontramos tan acostumbrados a las figuras de los bancos, casas de cambio, bolsas de valores, que creemos que solo ello forma parte de nuestro sistema financiero; sin embargo este es uno de los sectores más amplios dentro del sistema jurídico mexicano, puesto que la obtención de financiamiento y/o liquidez también la podemos encontrar en instituciones como:  arrendadoras financieras, sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras populares, instituciones de fianzas, administradoras de fondos para el retiro (AFORES), bolsas de contrato de derivados, entre otras.

 

Para dimensionar la amplitud de nuestro sistema financiero es necesaria una mayor promoción del mismo, así  tenemos que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) ha implementado diversas campañas para que el público en general conozca en qué consisten dichos Servicios Financieros. Asimismo, en el caso de los estudiantes de derecho, no es suficiente la impartición de la cátedra de Derecho Bancario y Bursátil como parte de los programas de estudios de la carrera, sino que sería necesario establecer materias en especifico que hablaran sobre las funciones que realizan los distintos sectores que integran al sistema financiero del país; tan solo si nos referimos al ámbito bursátil encontramos que es una de las partes integrantes más amplias del sector financiero, puesto que no solo se habla de cuestiones relacionadas con la Bolsa de Valores ni las Casas de Bolsa, sino que  también se habla de Instituciones para el depósito de valores, proveedoras de precios, instituciones calificadoras de valores, etc.; y si a esto se suma todo lo relacionado con los inversionistas y emisores de valores encontramos que éstos, para participar en el Mercado, tendrán que constituirse como sociedades públicas; es decir, en lo que hoy se conoce como Sociedades Anónimas Bursátiles (SAB), las cuales cuentan con una legislación específica, pero sobre todo de estas se desprende un tema muy importante y necesario para la buena gestión de las mismas y es lo que se conoce como Gobierno Corporativo.

 

La experiencia en el campo del Derecho Financiero puede llegar a ser muy versátil, amplia e interesante, pero sobre todo con posibilidades de desarrollo y crecimiento, puesto que los campos profesionales no se limitan a una determinada institución, sino que abarcan tanto la administración pública (CNBV, CNSF, CNSAR, CONDUSEF, etc.) como el ámbito privado, como asesor (abogado) en una SAB, o como parte integrante de cualquiera de los entes que a lo largo del presente artículo se han mencionado.

*Artículo de la Revista Integra, para consultar el número completo visita su versión online http://issuu.com/revista-integra/docs/integra-17

Categorías: Revista Integra Etiquetas: ,

Rentabilidad asegurada

Por Nicolás Bernd Schinagl Waller, Profesor investigador de la Facultad de Negocios
Se ha preguntado por qué algunos del equipo de ventas rara vez requieren descuentos especia­les, mientras que con muchos otros parece ser la norma para todas las ganancias obtenidas. ¿Cómo es que, bajo las mismas condiciones de mercado y de competencia, algunos logran defender el precio del producto o servicio de la empresa mientras que otros constantemente regatean concesiones sin las cuales, aseguran ellos, sin duda estarían perdiendo a los clientes?
Si usted no se lo ha preguntado, debería hacerlo, ya que el único propósito de una empresa es ven­der más, a más gente, con más frecuencia y espe­cialmente con más margen; obtener lo que es justo de la valoración del mercado de lo que uno ofrece y aporta. Además, cualquier actividad que no deja utilidad, no es trabajo: ¡es un pasatiempo!
Puede realizar múltiples análisis de factores ex­ternos, pero al final le aseguro que el enemigo más grande de la rentabilidad de su organización está dentro de su equipo de ventas que, con las riendas flojas, siempre venderá el producto o servicio más fácil de colocar en el mercado, otorgando los máxi­mos descuentos posibles y solo a clientes que ya conoce bien.
Es momento de dejar de estar obsesionado al fi­nal de cada mes con la cifra de ventas y enfocarse en la utilidad que esa venta le genera, de unificar crite­rios, de apoyar a los miembros de su equipo comer­cial que sí defienden exitosamente su valor de marca y exigirles más a aquellos que al parecer consideran que el objetivo es regalar su producto o servicio.
Las causas
Un factor de peso es la diferencia de la medición de éxito dentro de una misma empresa. Mientras que el departamento comercial se impone me­tas con relación a ventas obtenidas o volúmenes de ventas por producto, la mesa directiva siempre comenta sobre metas expresadas en utilidad o en el EBITDA (esa utilidad de operación antes de im­puestos y trucos fiscales).
¿Cómo se puede exigir al equipo comercial que defienda la rentabilidad de una empresa si no está consciente de ella? ¿Cómo darle las pautas o rangos de una negociación más certera si no tienen el co­nocimiento de las expectativas de la empresa? Estos factores son críticos si se toman en cuenta los resul­tados de una investigación sobre el estado actual de las negociaciones en América Latina. Con entre­vistas a 382 personas de nueve países de la región —más del 75% con puestos directivos y gerenciales de venta—, el 80,5% reportó estar enfrentando a compradores más profesionales, más preparados y que les solicitaban cada vez más concesiones. En lo que respecta a la colaboración para definir los ran­gos de las negociaciones, el 43% reportó que sim­plemente no existía esa clase de colaboración.
Sin duda, una de las primeras acciones rentables que se debe tomar es la de unificar el lenguaje de medición de éxito y de metas en toda la empresa. Verifique que no solamente el plan de bonos de ventas, sino el de toda la empresa, esté orientado y dirigido a generar más ventas rentables para usted.
El otro factor es el plan de comisiones, que al pa­recer en muchas empresas está diseñado para darse un tiro en el pie en vez de generar utilidades. Su sim­plicidad, basada muchas veces en la cantidad de las ventas versus la calidad, es sorprendente y aleja la culpa de la poca rentabilidad de la fuerza de ventas y la pone en las manos directas de la administración.

 

Comisiones en América Latina:

Salario bajo + comisión variable 68,1% del total
Basado en la cifra de ventas 23%
Mejor práctica: este esquema paga por goles, y no solo por ponerse el uniforme y posar para la foto. Motiva al equipo a no estar satisfecho con un marcador a favor de 2 a 0, sino de ir por todos los goles posibles y, por ello, debe ser aplicado en empresas con mucho potencial de mercado y que necesitan abarcar terreno rápidamente.

Basado en el precio obtenido 19,5%
Mejor práctica: este esquema paga por la calidad de los goles y por la técnica utilizada en su ejecución. Es más utilizado en los sectores de venta de materia prima y servicios financieros.

Basado en el tipo de producto vendido 17,5%
Mejor práctica: esquema que promueve la anotación de cierto tipo de goles, pagando más por un gol anotado por tiro libre que vía penal. Recomendado para empresas con extensas gamas de productos o servicios, siendo algunos más estratégicos y rentables para la empresa que otros.

Basado en el tipo de cliente obtenido 8,1%
Mejor práctica: esquema que no promueve la calidad o la cantidad de los goles, sino a qué equipo se le están anotando; por esta razón, es recomendado a empresas que deben lograr incursionar en la cartera de clientes de competidores para establecerse en el mercado.

Salario alto + bono 31,9% del total
Bono anual 16,8%
Bono trimestral 15,1%
Mejor práctica: el salario alto es para poder atraer al talento comprobado y escaso en el mercado laboral. Utilizado en las ventas más complejas y técnicas y para el manejo de cuentas importantes. No se esperan muchos goles, pero cuando se anotan son los que ganan los campeonatos.
Muestra
Solicitando el apoyo del Sales Specialist Club, una agrupación de más de once mil profesionales de venta compleja de América Latina, se recabaron 2.720 encuestas enviadas a finales de 2011.
Los sectores más representativos fueron:
Financiero (banca privada, mercado bursátil y divisas) 33,4%
Consumo (canal tradicional y autoservicio) 23,9%
Tecnología y telecomunicaciones 15%
Servicios 8,4%
Industria 7%

 

El plan de comisiones da prioridad al esfuerzo del equipo comercial, y por ello debe estar bien es­tructurado para garantizar la mayor rentabilidad de cada transacción, así como orientado a productos

o servicios estratégicos, a la apertura de nuevos nichos de mercado, a la venta cruzada dentro de la cartera existente de clientes y a la conquista de otros clientes.
La identificación
Entonces las causas de esta disparidad en la generación de ventas rentables pueden residir en su plan de comisiones, que está recompensando la métrica equivocada (ventas versus utilidades) o que mide exclusivamente cantidad en vez de la calidad de las ventas. O puede ser un problema de percep­ción que pocos del equipo de ventas conocen y con ello pueden defender el valor de marca que la em­presa ofrece, lo cual es preocupante si se considera que en la investigación de negociación el 51% de la muestra reportó a compradores presionando y tratando a su oferta como un commodity. Lo impor­tante es identificar el problema y aplicar acciones rentables para remediar la situación.
 
Análisis de su equipo
Para detectar cuáles miembros de su equipo están de su lado y cuáles solo logran deteriorar su marca y vender sus productos o servicios sin dife­renciación de la competencia, existen dos maneras.

Métrica rápida

Muy fácil de calcular: ¿Qué porcentaje de la ven­ta total obtenida por cada vendedor por trimestre, semestre o año fue utilidad? Es obvio que no es lo mismo estar negociando un pedido de pocas tone­ladas a un negocio de varios contenedores, o la pó­liza de seguros de un automóvil al de toda una floti­lla. La métrica rápida entonces hay que ponderarla por los tipos (tamaño, condiciones de pago, etc.) de negocios que haya generado cada vendedor.
Ponga este listado en contexto con el margen de utilidad promedio que logró toda la empresa du­rante el mismo periodo. Muy fácil: todo vendedor arriba del promedio está bien, todo aquel que está abajo ya tiene la lupa encima.
Métrica regalo
Toda empresa tiene servicios o productos de va­lor agregado que permiten aumentar, aunque solo sea marginalmente, el tamaño de sus contratos y pedidos. Ya sea un seguro, una garantía extendida, capacitación, algún plus al producto o servicio en cuestión. Es obvio que el profesional de venta logra transmitir el valor agregado de estos adicionales, llamados en inglés add-on’s, y cobrarlos respecti­vamente. Los no profesionales los miran como su último recurso de negociación, arrojándolos como sus ganchos para lograr el cierre (después de haber ofrecido el máximo descuento posible).
Es bueno correr este análisis aparte, ya que en muchas instancias la contabilidad los maneja tam­bién aparte y no se ven reflejados en los márgenes de utilidad del producto o servicio principal. Genere un recuadro donde se ilustra en qué porcentaje de todos los negocios del vendedor se logró exitosa­mente la colocación de los adicionales. Inserte una columna que representa el promedio logrado por toda la fuerza de ventas, para identificar a los que se
encuentran por encima y por debajo del promedio.
La solución
Sé que suena muy sencillo pero sea honesto: ¿cuándo fue la última vez que lo hizo? El resultado le dará una buena visión de su esfuerzo comercial y probablemente le haga brotar algunas lágrimas, ya que algunos hallazgos le sorprenderán, y no de forma grata.
• Que tiene profesionales que logran generar utilidades atractivas, y que son los ejecutivos del sector bajo del listado los que en realidad son cul­pables de erosionar sus márgenes de utilidad a un solo digito.
• Que hay clientes pequeños que generan el mismo margen de utilidad que solamente está re­servado para las cuentas importantes por su volu­men de compra.
• Que se está trayendo negocio nuevo que en realidad genera nula utilidad.Y no son negocios ini­ciales dentro de una cuenta que tiene mucho más potencial de penetración.
• Y que algunos miembros del equipo en reali­dad deberían estar trabajando para la competencia, ya que no están generando utilidad alguna sino muchos dolores de cabeza.
Al encontrar estos hallazgos tiene varias opcio­nes de acciones rentables para cambiar la situación, dependiendo de su enfoque de liderazgo y manejo como agente de cambio dentro de su organización.
Sea drástico: elimine a los ejecutivos poco rentables y reasigne a sus clientes a miembros del equipo que sí le están generando utilidades y cui­dando el valor de su marca. Además, con esto redu­ce de golpe sus costos operativos, haciendo feliz a su mesa directiva.
Sea firme: sin excusas y sin excepciones, aplique una nueva política del pago de comisiones basado en la utilidad generada por venta. Imponga un mí­nimo de utilidad por transacción. Si no se cumple, es el ejecutivo quien debe pagar el diferencial.
Sea suave: aproveche el conocimiento y la ca­pacidad de sus profesionales para que se conviertan en tutores de los ejecutivos de poca rentabilidad, enseñándoles cómo no dejar todo sobre la mesa de negociación con sus clientes.
El impacto
En un total de 21 empresas de América Latina se logró implementar este esquema para la medición de impactos sobre la rentabilidad del equipo comer­cial. En promedio tenían equipos de 28 ejecutivos de venta y el único ceteris paribus que se mantuvo fue de mitigar cualquier aumento de precio en el cálcu­lo del impacto de la estrategia durante el periodo de análisis. Los resultados fueron los siguientes:
• La muestra general reportó un crecimiento de
utilidades versus ventas del 1,58%. Para ponerlo en contexto, cada incremento en ventas está acompa­ñado por un crecimiento del 1,58% de utilidades. Una empresa con un incremento de ventas del 10% estaba reportando un incremento del 15,8% en su utilidad o EBITDA.
• Seis de las empresas vendían intangibles — como publicidad, servicios financieros, seguros o consultoría— y en ellas se reportó una razón más alta, del 1,67%. Esto se puede atribuir al mayor es­pacio de negociación o margen de utilidad de este tipo de empresas.
• Las otras quince empresas de la muestra fue­ron de bienes tangibles, tales como materia prima, químicos, construcción, productos de consumo o equipo médico. En su caso también se identificó una razón significativa del 1,544%.
La conclusión
Sin duda, implementar estas acciones no repre­senta gran inversión ni la necesidad de adquirir nueva tecnología; solo requiere enfocarse en lo más importante: ventas que le generen ganancias. Como ejemplo, vea una empresa familiar que durante 2012 logró vender exactamente lo mismo que ven­dió durante 2011.Ya sé lo que está pensando, pero recuerde que ya cambiamos de chip, ya modifica­mos el paradigma. Porque esta misma empresa lo­gró incrementar sus utilidades de 2012 en un 18% con relación al mismo periodo del año anterior. ¿No le gustaría a usted vender lo mismo pero ga­nando mucho más? Haga estos ajustes, para con­vertir a su equipo comercial de una máquina de ventas a una máquina generadora de lo más impor­tante: ¡utilidades!
Categorías: Negocios Etiquetas: , ,